Cronología histórica del Yôga

Podemos dividir cronológicamente el Yôga en dos grandes grupos, en Yôga Antiguo e Yôga Moderno. Y dentro del Yôga Antiguo hay dos divisiones, el período del Yôga Preclásico e Yôga Clásico. Dentro del Yôga Moderno hay otras dos divisiones, Yôga Medieval e Yôga Contemporáneo.

No hay datos precisos para la época en que el Yôga Preclásico nació, pero hay una estimativa de más de 5000 años, aunque ya han descubierto informaciones de la existencia del Yôga datados de más de 7000 años.

Tampoco podemos afirmar con seguridad quien creo el Yôga, pero el nombre aceptado universalmente es Shiva. Cuenta la leyenda que él era un bailarín que vivía en la India Antigua y que desarrolló las técnicas que después pasó a ser llamada de Yôga, para mejorar su performance en la danza.

Lo que se encuentra de registro de este período llamamos de upanishad, que son comentarios en obras antiguas del hinduismo. Pues, en esta fase que denominamos Protohistórica, la fuente del conocimiento era dado a través del shruti, es decir, la transmisión era pasada de maestro a discípulo, de boca a oído, una técnica también conocida como Parampará, la transmisión oral del conocimiento.

Y probablemente el pueblo, los drávidas, eran bastante responsables para guardar y retransmitir los conocimientos sin alterar nada, por miles de años. Porque el Yôga Clásico solo fue codificado más o menos en el siglo III a.C, por Pátañjali.

Hay dos hipótesis para la fecha en que Pátañjali vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por los occidentales.

Entonces, tardó por lo menos 2000 años para que alguien empezase a escribir las técnicas del Yôga, e eso sucedió con Patañjali, que escribió el Yôga Sútra. 

Lo que hay de igual entre el Yôga Clásico de Patañjali con el Yôga Preclásico de Shiva, es que los dos que pertenecen a la división del Yôga Antiguo, es decir, son de tendencia Sámkhya, más precisamente de la subdivisión Niríshwarasámkhya.

Niríshwarasámkhya es la junción de tres palabras, Nir ishwara y sámkhya. La interpretación de Nir es sin, de íshwara – señor, y Sámkhya es la filosofía teórica.

Además de pertenecieren a división Yôga Antiguo y tendencia Sámkhya, el Yôga de Pátañjali se distingue bastante del Yôga Preclásico, pues ya está la fase histórica, tiene como fuente el Smriti, o sea, las memorias, los registros, las interpretaciones.

El pueblo es árya, entonces los guerreros blancos, bárbaros, del norte de Europa ya tenían ocupado el territorio donde vivan los drávidas, y eses guerreros arianos eran brahmácháryas, eso es, represores, muy diferente dos que ahí vivían, los drávidas de línea Tantra.

El Yôga praticado por los drávidas era de la subdivisión Dakshinacharatántrika. El tantra de la vía derecha, o mano derecha, o aún de la línea blanca que no utiliza carne, humo, alcohol y ningún tipo de drogas.

Completando el cuadro, el Yôga Moderno es de tendencia vêdánta, y en el período medieval dos escuelas se destacaron, una en el siglo 8 d.C. del maestro Shankara que escribió el Vivêka Chudamani.

Shankra, o Shankaráchárya, influenció el Yôga en toda la India, porque durante su vida viajó por todo el país diseminando la filosofía por donde pasaba. En el siglo 11 d.C. el maestro Gôrakshanatha creo el Hatha Yôga.

En el período del Yôga Contemporáneo que sucedió en el siglo 20, tenemos dos grandes nombres de destaque, los maestros Rámakrishna y Aurobindo. De este período hay varios libros.

Por este cuadro podemos concluir que el Yôga más antiguo, y por lo tanto más auténtico es el Preclásico, que es pre-védico y pre-ario. La parte sombreada significa que él está en el limbo de la historia. Su fundamentación es Tantra y Sámkhya, y su nombre completo es Dakshinacharatántrika-NiríshwarasámkhyaYôga. Es decir, Yôga sin señor, sin devoción, naturalista y de tantra de la mano, o línea, derecha.

 ¿Pero, por que tantra de la línea blanca? ¿Hay tantra de la línea negra?

La respuesta es sí. Hay tantra de la línea negra, gris y blanca. Gôrakshanatha, por ejemplo, el creador del Hatha Yôga, que vivió aproximadamente en el siglo 11 d.C. era de linaje Tantra-Vêdánta, más precisamente, de la subdivisión Kaulacharatántrika, una variedad del tantrismo negro atenuado.

Publicar un comentario

Copyright © Aula de Yôga Online. Designed by OddThemes