El Árbol del Yôga

Para entender mejor la historia del Yôga, imaginemos un árbol y empecemos a descifrar sus raíces, es decir, su fundamentación. Mira el cuadro abajo y observa que hay 7 raíces, eso porque el nombre del Yôga Antiguo es algo bien largo, es la junción de 7 palabras, Dakshina achara tántrika Nir íshwara sámkhya Yôga (Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).

O sea, el Yôga del tantra de la mano derecha, sin señor y de linaje naturalista. Esto forma el tronco del Yôga Preclásico, el más antiguo.

De este tronco surgieron las 8 primeras ramas del Yôga que son: ÁsanaYôga, RájaYôga, Bhakti Yôga, Karma Yôga, Jñána Yôga, Laya Yôga, Mantra Yôga y Tantra Yôga.

Quizás encuentres en algunos libros la información que son solamente 7 ramas y eso tiene una explicación. La mayoría de los autores es de línea brahmáchárya o está fuertemente influido por ella, entonces, ellos omiten la información de que el Tantra Yôga fue uno de los primeros y es uno de los más importantes, pues Tantra es opuesto a bráhmáchárya.

De la primera rama surgió el Hatha Yôga, y aquí es importante trabajar bien la pronunciación, pues es muy común que incluso profesionales se equivoquen. La junción de las letras H – A – T – H – A, se pronuncia JATJA, sin abstraer la letra T.

Hatha significa violencia, fuerza, esfuerzo… entre algunas cosas más. Es decir, es un Yôga, que debe ser fuerte. Pero, la pronunciación que mucha gente suele usar es JATA. Abstrayendo la letra H, y eso cambia el sentido de la palabra, pues HATA (JATA) significa violación, asesinato, asesinado, destrozado, sin esperanza, entre otras cosas más que no son nada buenas.

El Hatha Yôga no está entre las 8 primeras ramas, pero está en una rama de una rama, porque las 8 primeras ramas surgieran en el período Preclásico y el HathaYôga sólo surgió cerca de 4.000 años después, aproximadamente en el siglo 11 de la era cristiana.

A continuación tenemos Gathasya Yôga, Asthánga Yôga que es otro nombre del Yôga de Patánjali, Suddharája Yôga, Maha Yôga, Dhyána Yôga, Laia Yôga con una forma un poco distinta de su primera rama, Kundaliní Yôga, y aquí tengo que hablar un poco sobre la pronunciación de este palabra también, pues mucha gente, si no todas las personas que lo practican no hablan bien.

Kundaliní es un término sanscrito, y si ni los indios lo conocen bien, imagínate quien nunca ha tenido contacto con esa lengua muerta. Alias, el sanscrito para los indios es como latín para nosotros. ¿Lo que sabemos? Nada.

Pues, si tú escuchas o pronuncia kundalíni con acento en la primera letra i, lo siento informarte, pero la pronunciación correcta es kundaliní con acento en el último i. Kundalinííííííííí.

Siguiendo las ramas, del Mantra Yôga surgió Japa Yôga y Nada Yôga. Japa es como se llama los mantras que reproducen los sonidos de los chakras, como el Ôm. Y nada, es sonido.

Para finalizar, de la rama del Tantra Yôga, surgió el Urdhwaratus Yôga, Pan-Amrita Yôga y el Hatha Yôga aparece otra vez porque la versión más fácil de encontrar en los días de hoy es una versión diferente de su origen.

Publicar un comentario

Copyright © Aula de Yôga Online. Designed by OddThemes