Los terminos del Yôga.

Todos los términos que se usa en el Yôga son en sánscrito, una lengua muerta de la India antigua que utiliza el alfabeto devanagari, conocido como la escritura de los dioses. Muchos de estos términos no tienen traducción, entonces lo mejor que podemos hacer es entender sus significados para evitar equívocos.

No podemos traducir el sánscrito, pero tenemos que entenderlo, y para esto es necesario transliterar. Es decir, escribir la misma palabra del alfabeto devanagari para el alfabeto latino/romano, respetando las misma reglas y, por lo tanto, la misma sonoridad original.

Gracias a esa capacidad de transliterar es que sabemos que la palabra Yôga tiene acento. Observa el cuadro abajo.


Cada color es una letra, en rojo tenemos Y, en azul A, en rosa un acento llamado ô-ki-matra, en amarillo tenemos G, y en verde A.

El  ô-ki-matra es un trazo vertical más y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, es usado un acento del alfabeto portugués, pero se encuentra en obras en otros idiomas, como el inglés y castellano que no lo poseen en su escritura. Otra opción es usar un trazo horizontal sobre la letra O.

Una vez que sepamos cómo se escribe la palabra Yôga, tenemos que entender su definición. 

La propuesta del Yôga es llevar el practicante a un estado de consciencia expandida, para eso él tiene que despertar la kundaliní, que es una energía que se concentra en el perineo. Esa energía es despertada a través de técnicas, y cuando eso sucede, ella sube por la columna, a través de un canal llamado sushumna, despertando los chakras que tenemos en la extensión de la columna, hasta llegar al punto más alto de la cabeza.

La mejor definición de Yôga es del profesor DeRose, "Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi". Cualquier metodología. Él no está diciendo que es la suya. Pero, independiente de la escuela que sea, ella tiene que ofrecer al practicante las herramientas para el despertar de la kundaliní.

En España las personas suelen traducir todas las palabras extranjeras, o pronunciarlas tal se las escribe, pero con la sonoridad del idioma nacional del país. Y en Cataluña se traduce para el catalán, entonces Yôga se escribe con i. Lo mismo pasa en Brasil, hay una corriente de Yôga que usa la Y e otra que usa la i. Eso generó dos corrientes, no son sólo formas diferentes de pronunciar, el Yôga y la Ioga son cosas completamente diferentes. Por ejemplo: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.

Cómo Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduce el practicante al samadhi, hay una gran variedad de escuelas que se encajan en esta definición. Entonces, una persona que practica Yôga solamente decir que practica Yôga no dice mucha cosa, es necesario decir el nombre del Yôga.

El nombre del Yôga que fue codificado por el profesor DeRose es SwáSthya Yôga. Y lo que define un Yôga son dos filosofías más. Dos más, porque el Yôga también es una filosofía. 

Una línea de Yôga es compuesta por una filosofía teórica. Una filosofía práctica y una filosofía comportamental. La filosofía práctica es el propio Yôga. Las filosofías teóricas son Sámkhya y Vêdánta. Estas dos filosofías son opuestas, pues Sámkhya es naturalista y Vêdánta es espiritualista. Una línea de Yôga no puede ser naturalista y espiritualista al mismo tiempo.

Las filosofías comportamentales son Tantra y Brahmáchárya, que también son opuestas. Es decir, una escuela de Yôga no puede ser Tantra y Brahmáchárya a la vez porque el Tantra es matriarcal, sensorial y desrepresor. Mientras el Brahmáchárya es patriarcal, antisensorial y represor.

Entonces una escuela de Yôga puede ser Tantra-Sámkhya. Brahmáchárya-Sámkhya. Brahmáchárya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta. Estas son las cuatro posibilidades, los cuatro linajes. El SwáSthya Yôga es de linaje Tantra-Sámkhya.

Cada uno de estos linajes está relacionado a un período de la historia. En el período Preclásico, Tantra-Sámkhya. En el período clásico, Brahmáchárya-Sámkhya. Cambió la filosofía comportamental, pero mantuvo la filosofía teórica. En el período medieval, Brahmáchárya-Vêdánta. Cambió la filosofía teórica, mas mantuvo la filosofía comportamental del período anterior. Y en el período contemporáneo, Tantra-Vêdánta. Otra vez, cambió la filosofía comportamental y se mantuvo la filosofía teórica. Siguiendo esta tendencia, el Yôga va a volver a sus raíces cuando era Tantra-Sámkhya. 

Aunque existan muchas líneas, muchas escuelas, y que haiga mucha diferencia entre ellas, hay una cosa que todas tienen en común, además del samádhi. La sílaba Ôm, que es el símbolo universal del Yôga. Escrito se llama Ômkára, hablado se llama Pránava.

Todas las líneas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje.

Entonces, no es ético utilizar el trazado de otra Escuela. Ni inteligente, porque quien lo usa genera una relación con las fuerzas ancestrales de línea dueña del trazado. La forma de escribir en el imagen abajo fue adoptada por el profesor DeRose, fue el trazado más antiguo que el encontró.


Publicar un comentario

Copyright © Aula de Yôga Online. Designed by OddThemes